El Capitalismo perjudica a los ricos

Y beneficia a los pobres.

Nos han comido la cabeza a todos.

Desde niños, nos enseñaron a asociar la palabra “capitalismo” con desigualdad, ley de la selva, contaminación y, sobre todo… con LOS RICOS.

Y no es casualidad. Basta con buscar “Capitalismo” en Google y la primera imagen que te saldrá es esta:

Pero no. Nada de eso es cierto.

De hecho, la tesis de este correo va a ser justo la contraria:

“El capitalismo beneficia enormemente a los pobres y complica la vida a los ricos.”

Y vas a entender el porqué en tan solo unas líneas:

1. La parte que todos conocemos.

Más evidente, imposible:

Desde que el capitalismo hizo su aparición, la pobreza global ha caído en picado hasta mínimos históricos.

Ningún otro sistema ha multiplicado tanto la productividad ni ha generado tanta abundancia.

Gracias a eso, miles de millones han podido escapar de la miseria. Eso ya no es opinión, es historia documentada.

Pero si estás leyendo esto, probablemente ya lo sabías.

Ahora bien…
¿Y si te dijera que el capitalismo, en realidad, perjudica a los ricos o, al menos, a gran parte de ellos?

Atento:

2. Más competencia = más dolores de cabeza.

Todo empresario busca una cosa: monopolio. O al menos, acercarse a él lo máximo posible.

¿Y cómo se logra eso? No con competencia libre, sino con ayuda del Estado.

Es el Estado quien puede levantar barreras de entrada, legislar en favor de ciertas empresas, ofrecer subvenciones y rescates cuando todo se tuerce.

Las grandes compañías siempre preferirán eso a tener que competir y renunciar a privilegios legales.

De hecho, lo que pocos saben es que los ricos de hace 200 o 300 años estaban en contra del capitalismo:

  • Francia: los nobles rechazaban la apertura de los mercados agrícolas y la eliminación de sus privilegios fiscales durante la Revolución francesa.

  • Inglaterra: los terratenientes defendieron durante décadas las Corn Laws, aranceles altísimos a los cereales extranjeros para protegerse de la competencia.

  • Imperio austrohúngaro: llegaron tarde a la Revolución industrial, entre otras cosas, porque su nobleza bloqueó la industrialización liberal y el libre comercio, aferrándose a su poder feudal.

  • Rusia: uno de los últimos países europeos en abolir la servidumbre. ¿Por qué? Porque los nobles no querían un mercado laboral libre (perderían poder sobre la mano de obra).

Y mi pregunta es:

¿No es acaso surrealista que conozcamos al capitalismo como “el sistema de los ricos” y no como “el sistema de los pobres”?

Pues sí. Y si no lo sabemos, es porque a muchos les conviene que sigas sin saberlo.

Lo que sí conviene que sepas es la gran oportunidad que tienes delante:

Poder recibir clases del único e inigualable Miguel Anxo Bastos y preguntarle lo que quieras.

No pasa todos los días y queda muy poco tiempo para apuntarse…

Si quieres saber más o lanzarte de una vez, te dejo el enlace por aquí👇

Reply

or to participate.