Los ancaps que no conocías (hasta ahora)

Rothbard, Bastos, Huerta de Soto, Hoppe…

Nombres que la inmensa mayoría de vosotros ya habréis oído ya decenas y decenas de veces (y con mucho gusto). Sin embargo, hay muchos conocimientos de valor que nos han dado autores anarcocapitalistas desconocidos que ya es hora de que salgan a la luz.

Por eso, hoy te vamos a presentar a 5 pensadores anarcocapitalistas cuya obra merece ser reconocida.

Antes de comenzar,

👇 Recuerda echar un vistazo a nuestra nueva web:

1. Bruce L. Benson: padre de la Justicia sin Estado.

Su cara puede que no la hayas visto nunca pero a lo mejor sí has visto o incluso leído su obra magna: The Enterprise of Law: Justice without State.

Gracias a él, no solo tenemos un libro que recopila casos históricos exitosos de derecho privado -—Islandia medieval, pueblos indígenas, el Viejo Oeste— sino que además, marca los parámetros por los que se deberá regir el sistema judicial sin Estado: sistemas policéntricos de derecho, resolución privada de disputas, derecho consuetudinario, etc.

Escritos IMPERDIBLES para entender el sistema judicial de nuestros futuros nietos.

2. Stephan Kinsella: el azote de la propiedad intelectual.

Stephan Kinsella tuvo el honor de desmontar uno de los mitos más extendidos entre liberales y todo el mundo en general: la propiedad intelectual.

En su obra Against Intellectual Property tumba moralmente las patentes y sobre todo demuestra que no son necesarias para incentivar la innovación y cómo distorsionan la economía favoreciendo a grandes lobbies y creando monopolios artificiales y, en muchas ocasiones, absurdos.

El libro definitivo para si te interesa la propiedad intelectual.

3. Peter Leeson: anarquía a lo largo de la historia.

Él no imagina cómo sería un mundo sin Estado, sino que muestra ejemplos reales donde ya lo fue.

Peter Leeson nos habla tanto de las constituciones de los piratas del Caribe como de los sistemas de justicia basados en la reputación y mediación de las tribus africanas: estos y otros ejemplos de orden espontáneo funcionando en distintas sociedades incluso mejor que bajo el yugo del Estado.

Cómo spoiler, les diré que en su libro habla del caso de Somalia (y habla bien). Súper intrigante.

4. Walter Block: el lado “oscuro” de la libertad.

La tesis de este señor es una y es clara:

“Si algo no viola el principio de no agresión, debe ser legal, aunque sea inmoral, impopular o repulsivo para muchos.”

Walter Block dedica cada capítulo de su libro a defender casos de profesiones a menudo denostadas pero que según él tienen un papel importante en la sociedad y deben ser respetadas como todas: el proxeneta, el anunciante engañoso, el especulador, el discriminador…

Definitivamente el autor más curioso de esta lista.

5. Carlos Bondone: el Huerta de Soto argentino.

Doctor en Economía, habla del cálculo económico desde un punto de vista austriaco, defiende la eliminación de la Banca central y el dinero fiat.

No hablo de Huerta de Soto, sino del economista Carlos Bondone. En su obra Teoría del Cálculo Económico demuestra que el dinero fiduciario y la banca central rompen la posibilidad del cálculo económico racional, proponiendo él una fórmula teórica del valor de la riqueza con base en el tiempo.

Para los ancaps más eruditos de la newsletter.

Si te ha llamado la atención algunos de los libros de estos autores, puedes echarles un vistazo en estos enlaces ⬇️

  1. JUSTICIA SIN ESTADO: https://amzn.to/4mz4dsn 

  2. AGAINST INTELLECTUAL PROPERTY: https://amzn.to/3GWET08

  3. ANARCHY UNBOUND: https://amzn.to/4o9XUwH

  4. DEFENDIENDO LO INDEFENDIBLE: https://amzn.to/4o9XUwH

  5. TEORÍA DEL CÁLCULO ECONÓMICO: https://carlosbondone.com/teoria-del-tiempo-economico/libro/teoria-del-calculo-economico/

Reply

or to participate.