- News in Ancapia
- Posts
- ¿El Estado es inevitable? Esta semana te lo desmonto
¿El Estado es inevitable? Esta semana te lo desmonto
Lo que aprendí sobre equilibrio de Nash, mafias y anarcocapitalismo.

En mi clase de filosofía política mi trabajo de investigación es sobre este tema, y quedaría muy pro si le digo a mi profe: “Che, ya escribí sobre eso en mi newsletter” (y le paso el artículo). Así que vamos a analizar la pregunta.
Creo que vas a aprender mucho en el correo de hoy
Vamos a ver:
Qué es un equilibrio de Nash: vemos teoría de juegos
Qué es un Estado: vemos la definición
Cómo surgen los Estados: teorías varias
¿Entonces? Hay equilibrio de Nash o no…
Qué es un equilibrio de Nash

Foto épica (no sabía cual poner)
En la teoría de juegos, que es el campo de estudio que analiza como el resultado de cada persona depende de las decisiones que toman los demás, está lo que se conoce como el equilibrio de Nash
¿Qué coño es?
Bueno, no usemos palabrotas por favor, esto es una Newsletter seria.
Es una situación de equilibrio dónde cada jugador ya está maximizando su beneficio, ya que ha elegido la mejor estrategia posible. Por ejemplo, los gobernantes, eligiendo gobernarnos.
También, en el equilibrio de Nash, ningún jugador en teoría tiene incentivos de forma unilateral a cambiar su estrategia.
Definamos Estado

Sin buscar definiciones, así a palo seco y sin preparación, voy a definirlo.
El Estado es un grupo reducido de personas que tienen el monopolio de la violencia dentro de un territorio determinado.
Es importante decir “grupo reducido de personas”, porque muchas veces se le tiene como algo ficticio, pero no, el Estado lo conforman personas.
Y no.
El Estado no somos todos.
Como dijo Rothbard:
Si el Estado somos todos, los judíos se suicidaron
Cómo surgen los Estados

Foto de una mafia
Para esta labor, vamos a analizar las 3 teorías que tienen más sentido. Así te haces un tío muy culto.
Una teoría es que el Estado surge hipotéticamente como un acuerdo voluntario entre individuos que ceden parte de su libertad a cambio de protección. Entre sus teóricos encontramos al liberal John Locke, y a otro como Rousseau.
Este pacto, aunque no esté firmado, es la base para legitimar al poder político.
¿Problemas que le veo?
Que un contrato para mi debe ser acordado por ambas partes. No me puedes imponer un acuerdo que he acordado. Es así de sencillo. Por eso no me sirve.
Teoria del trigo y el agua xd
Bueno, estas no estan estandarizadas como teorías, pero me las nombran tanto en debates…
La cuestión es que cuando las personas se establecieron en ríos, o plantaban trigo y cebada para comer, esto facilitó los excedentes de comida y por tanto, “pagar tributos”. Esto está desarrollado en el libro de James C. Scott.
PD: El anterior viernes muchos de ustedes compraron los libros que les recomendé, me encanta tener lectores tan curiosos.
Teoria Predatoria
BIEN. Se hizo esperar señores.
Desarrollada por Franz Oppenheimer. No, no es el de la bomba atómica. Este se llama Franz, no Robert.
Él decía que el Estado surgía mediante un sector de la problación que comienza a parasitar a otro, se asienta en la comunidad y evoluciona, teniendo como resultado lo que tenemos hoy.
De hecho, en muchos lugares podemos ver que es así: las invaciones.
Cuando reinos o imperios invadían pueblos bárbaros, no es otra cosa que adentrarse dónde ellos para establecerse y saquearlos.
Me gustaría terminar esta teoría con esta cita:
Si los impuestos sin consentimiento no son un robo, entonces cualquier banda de ladrones solo tiene que declararse gobierno
¿Entonces?

¿Es la existencia del Estado un equilibrio de Nash?
O que es lo mismo:
¿La humanidad maximiza su bienestar habiendo un Estado, y siempre surgirá uno?
Mi respuesta es…
.
.
.
.
.
.
.
(generando intriga sabes)
.
.
.
.
.
.
.
.
.
No.
(épico)
¿Por qué?
Porque si atendemos a que un equilibrio de Nash, dónde nadie puede mejorar su situación unilateralmente cambiando su jugada, vemos que los ciudadanos de a pie pueden mejorar TODOS sin el Estado.
0 impuestos, y orden espontáneo del mercado.
El Anarcocapitalismo es el verdadero equilibrio de Nash.
Ahora bien, cabe mencionar que el equilibrio de Nash es un término muy polémico también y no deja de tener sus fallos.
Hablar de un “equilibrio” en una ciencia social, tiene su riesgo, pues estamos analizando seres humanos, que son cambiantes con el tiempo y no se encuentran estáticos. Los equilibrios están en las ciencias puras como las mates o la física. No en economía, pero me apetecía hacer el experimento.
Gracias por leerme querido lector, espero haberte aportado valor.
PD: El que no comparta la newsletter a su amigo, es comunista:
PD2: Si sigues leyendo esto es que no le diste a compartir, me huele a comunismo esto eh…
Reply