Monarquía vs Democracia

Por qué la primera es preferible

In partnership with

En el artículo del viernes de hoy, me voy a inspirar en el libro que estoy leyendo ahora de Hans-Hermann Hoppe, para explicar sus argumentos de por qué el paso de la monarquía a la democracia supuso la degradación moral de la sociedad.

En el artículo de hoy:

  • ¿Gobierno Público o Privado?

  • Qué es la Preferencia Temporal: y por qué importa

  • Que hablen los datos…

  • Extra: la alternativa que propone Hoppe

Gobierno Público vs Gobierno Privado

Una de las diferencias entre la monarquía y la democracia es la titularidad del gobierno. En el caso del monarca, el gobierno es suyo. Y no solo el gobierno, el país en sí, es suyo, se podría considerar su propiedad privada.

En cambio, el presidente electo, no es dueño ni del país ni del gobierno de facto, es simplemente un gestor temporal que está ahí de pasada, y que sea temporal será importate más adelante.

Entonces…

Sabemos que todos los humanos (o la inmensa mayoría normal) buscamos maximizar nuestro patrimonio. Y sí, incluidos los reyes y los presidentes. Entonces harán lo posible por mejorar este.

Claro, la cosa es que el patrimonio del rey es su país, entonces, al menos tiene más incentivos a hacer que el país y a sus súbditos le vaya bien, para así tener un patrimonio más abundante. Como el patrimonio del presidente no es el país sino otro aparte, tiene incentivos a aprovechar los 4 u 8 años en los que esté para tomar medidas que aumentes su patrimonio, a costa del patrimonio nacional.

¿Se entiende?

El rey → El país es su patrimonio. Al país le va bien, rey contento.

El presi → El país no es su patrimonio. Al país le va bien o mal, presi contento. El presi tiene que saquear para su bolsillo que está aparte.

Pero esto no es todo, seguimos.

Añado: Lo de aquí abajo es un anuncio, solo con clickar nos apoyas (que nos apetece pagarnos un coworking) y después sigues leyendo.

Receive Honest News Today

Join over 4 million Americans who start their day with 1440 – your daily digest for unbiased, fact-centric news. From politics to sports, we cover it all by analyzing over 100 sources. Our concise, 5-minute read lands in your inbox each morning at no cost. Experience news without the noise; let 1440 help you make up your own mind. Sign up now and invite your friends and family to be part of the informed.

Sobre la famosa Preferencia Temporal

Muchas veces escuchado, pocas entendido. ¿Qué es realmente eso de la preferencia temporal?

La preferencia temporal es la tendencia de las personas a valorar más los bienes y servicios presentes que los futuros.

Básicamente, si tienes mucha preferencia temporal, prefiere más el presente.

Si tienes una baja, te enfocas más en el largo plazo.

La preferencia temporal es la preferencia por el ahora.

Si estás en este mundo sabes lo importante que es tener un enfoque del largo plazo. De evitar los placeres instantáneos, del hedonismo que te degrada y vuelve esclavo de tus instintos más básicos. El enfoque largo plazo permite controlarte más, planificar sabiamente que querrás en tu vida y hacer un plan de acción que, a pesar de la adversidad, serás resiliente y lo llevarás a cabo. Así surge la civilización, cuando postergamos nuestros instintos más primitivos, de reproducirnos sin parar y consumir todo en el presente, para cambiarlo por virtudes como el ahorro, la planificación, la templanza y la paciencia. Y todo esto, que civiliza a la sociedad, requiere de una muy baja preferencia temporal.

Entonces, el monarca, teniendo su puesto vitalicio hasta la abdicación o la muerte, tiene menor preferencia temporal que el presidente democrático, que ve medidas en plazos 4 años.

Básicamente: el monarca es mucho más largoplacista que el presidente democrático. El largo plazo afectará al rey, al presidente no.

Pero decirlo es muy bonito, ahora, que hablen los datos.

Datos que respaldan las monarquías.

Sobre la deuda

Según Hoppe, en periodos de guerra, tanto las democracias como lo reinos incrementan la deuda pública. La diferencia es, que en tiempos de paz, los reinos la disminuyes y las democracias la siguen aumentando.

La monarquía inglesa:

  • Después de la Guerra contra España (1748, Guerra de la Oreja de Jenkins) → deuda inglesa: 76 millones de libras.

  • Después de la Guerra de los Siete Años (1763) → 127 millones.

  • Después de la Independencia americana (1783) → 232 millones.

  • Después de las Guerras napoleónicas (1815) → 900 millones.

  • Lo que Hoppe señala que en periodos de paz (1727–1739, 1748–1756, 1762–1775) la deuda disminuyó.

  • Pero que desde 1815 hasta 1914 la deuda inglesa creció en periodos de paz, ya que la gestión pasó más a mano del parlamento y ministros.

Sobre el Gasto

Si tenemos en cuenta que la era monárquica del mundo acaba con el fin de la WWI (perdón, quiero poner primera guerra mundial, pero ponerlo así me recuerda a mi infancia jugando call of duty) podemos ver el antes y el después del gasto público sobre el total del PIB.

Antes de la WWI → Menos del 10% del PIB

Tras la WWI → Se incrementa, llegando al 50% del PIB en los años 70.

Una salvajada.

Sobre el crimen

Como la baja preferencia temporal civiliza la sociedad, lo contrario, en las democracias modernas, desciviliza. Es decir aumenta el caos y disminiye la seguridad. Aunque él señala que también es debido a la colectivización de la responsabilidad con la seguridad social.

A medidados del siglo XX, en el fin de las monarquías, la democratización de las sociedades y el crecimiento del Estado moderno, se dispara el crimen:

  • Delitos violentos en general: más que se duplican (≈ +100% a +150%).

  • Homicidios: suben en torno a un 100% (es decir, se duplican).

  • Robos y delitos contra la propiedad: todavía más, llegando a incrementos de hasta +200% o más.

Se dispara el crimen, aún estando materialmente mejor que nunca, cuando menos faltaban recursos. Todo debido a la descivilización de la sociedad y el eximir de las responsabilidades a la gente. Los incentivos lo son todo.

Extra: La alternativa Hoppeana

Tranquilos porque Hoppe está con nosotros.

Él, aunque sabe los problemas de la monarquía, la prefiere a la democracia.

Pero lo que prefiere por encima de todo eso: es un orden natural. O Anarcocapitalismo.

Por eso su libro, del que me inspiré para este artículo, se llama Monarquía, Democracia y Orden Natural.

Un abrazo y recuerden, ¡sean largoplacistas!

Reply

or to participate.