Por qué no debemos usar mates en economía

Si se te dan mal, aquí tienes una excusa

In partnership with

Murray Rothbard era matemático, sin embargo, las consideraban inútiles para la economía. No solo ellos, sino toda una serie de pensadores que componen la escuela austriaca piensan parecido: las matemáticas no sirven en la economía.

En el correo de hoy:

  • Definiciones

  • Por qué se usan mates en la economía

  • La crítica Austriaca

Antes de comenzar, cometí un error: en el correo del lunes dije que Claudio Quirno sustituía a Diana Mondino, pero realmente sustituía a Gerardo Werthein. Gracias a los que me avisaron.

Punto de partida

Debemos entender bien que es la economía, y la prodríamos considerar una ciencia.

Eso sí, es una ciencia social, ya que no estudia fenómenos constantes como la física, sino a humanos.

Si no sabes la definición de economía, este correo puede ser una buena oportunidad de aprender su definición:

La economía es la ciencia social que estudia como los agentes económicos administran los recursos escasos que tienen usos alternativos.

A partir de ahí surgen escuelas. Que no son más que grupos de economistas que piensan parecido entre sí siguiendo una metodología concreta. Entre las más famosas tenemos:

  • La escuela Clásica

  • La escuela de Salamanca

  • La escuela de Chicago

  • La escuela Keynesiana

  • La escuela Marxista

  • La escuela Austriaca

(hay más)

Bien, todas las que nombré usan las matemáticas para explicar y predecir la economía, menos una. Vamos a ver que pasó…

¡Apoyar a Made in Ancapia!

🧨 Si te gusta la caña que le damos al Estado cada semana, un click en el anuncio nos da un impulso enorme a seguir esta labor.

Read this if you’re deep in debt

Sometimes, life can feel like a juggling act (especially when it comes to debt). Debt relief programs can make things easier by consolidating multiple payments into a single, personalized payment. This way, you can pay off debt faster and have one less thing to juggle. Just choose the option that makes the most sense for you from Money’s top picks, answer a few short questions, and get your free rate today.

La introducción de las matemáticas en la economía

Multiplicador keynesiano

Se dice que la escuela neoclásica introdujo el concepto de “la economía se encuentra en equilibrio” copiándolo de la física.

Y es que la física es una ciencia “perfecta”, porque tiene sus constantes que nunca cambian, como la gravedad, o la fuerza con la que un comunista pega a un saco de boxeo con la cara de Elon Musk.

Entonces el siglo pasado se empezó a aplicar el positivismo a la economía. El positivismo es una corriente filosófica que afirma que el conocimiento auténtico y válido solo se obtiene a través de la ciencia y la experiencia directa, aplicando el método científico a todos los fenómenos observables.

Y el método científico es un proceso sistemático y objetivo para investigar fenómenos, adquirir nuevos conocimientos y validar hipótesis a través de la observación, experimentación y análisis de datos.

¿Por qué triunfaron estas ideas matemáticas?

Imaginate que eres el gobierno, y te vienen muchas escuelas del pensamiento, y las dividimos en 3:

  • Las que usan las mates y justifican tu existencia (neoclásica, keynesiana)

  • Las que usan las mates y no la justifican tanto (chicago)

  • Las que ni usan las mates ni justifican tu existencia (austriaca)

¿Cuál elegirías?

Pregunta retórica, ya sé la respuesta (si fueras el Estado claro).

La crítica de la escuela austriaca

Escuela austriaca

Ya saben que la escuela austriaca nace con Carl Menger en principios de economía política, libro el cual no tiene nada de matemáticas.

Después su sucesor, Ludwig Von Mises, amplió la base teórica de la escuela austriaca redefiniendo el estudio de la economía, al simple estudio de la acción humana.

La lógica es la siguiente:

El ser humano actúa → si actuamos, elegimos → si elegimos, tenemos fines → si tenemos fines elegimos medios → y esos medios son escasos → elegimos en base a valoraciones subjetivas→ economía.

Por tanto lo que mueve la economía es la acción humana, de ahí el nombre de su obra maestra “La Acción Humana”. Y al estudio de la acción huamana Mises lo llamó → Praxeología (Praxis = Acción, logía = estudio).

¿Y quién es el sujeto de estudio de la acción humana?

El individuo. → De ahí salen las dos característica de la escuela austriaca.

  • Individualismo metodológico

  • Subjetivismo

Por tanto, ¿alguien me puede decir cómo vas a explicar las acciones de un individuo con matemáticas?

No hay ni una sola constante numérica en el mundo que pueda representar como eligen los humanos. No existen. Esto no es la física.

La ciencia estudia objetos. La economía estudia personas. El método científico se queda corto cuando el sujeto cambia de opinión a media frase.

Y si sumamos que las diferencias entre individuos son enormes, y que encima no son estáticas, ¡sino que cambian con el tiempo!

Por ejemplo:

Hoy me tomé un café, mañana no.

No puede decir que mi probalidad de que tome un café es X. No existe ese número. Es imposible.

→ Si no puedes predecir y establecer constantes con un individuo, con el conjunto del país, es entonces, imposible.

¿Y qué propone la escuela austriaca entonces para analizar la economía?

La deducción. Pero sabes qué, eso es tema para otro artículo, este es sobre por qué las rechazan, no cómo lo hacen.

Además, de que el método científico es imposible de aplicar en la economía, ya que no podemos hacer experimentos aislados sobre fenómenos económicos. Esto tambien imposibilita el positivimo, y por ende el empirismo.

Hayek hizo una tabla explicando que el mundo 1, mucho más simple, se puede explicar con lenguaje matemático. El resto de mundos, es mejor explicarlo con lenguaje verbal, que es igual de válido para describr fenómenos.

Pirámide Hayekiana

¿Cuándo si aceptan usar las matemáticas los austriacos?

Las matemáticas sirven para dos cosas:

  • El pasado

  • Las finanzas o contabilidad

En el pasado, puedes agrupar variables históricas y hacer estadísticas. Ahora bien, con las estadísticas nunca puedes sacar conclusiones sin haber teorizado previamente.

Por ejemplo, si un dato te dice que en Texas la elasticidad de la demanda de gasolina fue de 1.5 durante 2018 y 2019, eso no quiere decir que siempre sea así.

Ni que siempre lo será. Es una dato aislado que fue consecuencia de la acción humana, no es una causa en sí, es un efecto imposible de predecir.

En las finanzas o contabilidad la cosa cambia, ya que es un campo dónde si hay números dados y se pueden aplicar una serie de fórmulas, como el tipo de interés, o beneficio (ingresos menos costes).

PD: Gracias por clicar el anuncio

PD2: Probablemnete mientras leas esto estoy pasando la tarde con Walter Block. Seguramente suba algo del viaje de Texas a Nueva Orleans por si quieres curiosear

Reply

or to participate.