El origen de la Escuela Austriaca no es el que crees

En 1871 se publica Principios de Economía Política de Carl Menguer.

Ahí comienza la Escuela Austriaca.

O eso piensan muchos…

Realmente todo comenzó mucho antes, en el siglo de oro Español, en Salamanca. Y es que las bases de la teoría del valor subjetivo que destacaría a la escuela austriaca viene de la literatura de autores como Martín de Azpilicueta, Luis de Molina y Diego de Covarrubias.

A este conjunto de pensadores que en el siglo de Oro español, en Salamanca, aportaron las ideas base de la escuela austriaca, se le conoce como la Escuela de Salamanca. Que entre sus figuras más destacadas podrías nombrar a Francisco de Vitoria.

De hecho, entre sus figuras más conocidas, también tenemos al padre Juan de Mariana, que da nombre al Instituto Juan de Mariana.

Gracias a estos pensadores, se sentaron las bases en las que más tarde Menguer desarrollaría su teoría del valor subjetivo, y la utilidad marginal.

Por eso el profesor Huerta de Soto dijo, que la Escuela Austriaca se debería llamar La Escuela Española.

Gracias a esto, sabemos que los precios no los determina ni el coste, ni el trabajo, lo determina la valoración de las personas: cuánto se está dispuesto a pagar y cuánto se está dispuesto a recibir.

Oferta y demanda, al fin y al cabo.

Por ejemplo, pusimos 5 euros como precio al calendario libertario porque nosotros no estamos dispuestos a recibir menos y hay gente dispuesta a pagar ese precio (y más), pero no nos queríamos pasar de caros tampoco.

Ni los costes fueron de 5 euros, ni el tiempo necesario para producir equivale a 5 euros (que a saber cómo se mide). La verdad es que nos hemos inventado el precio.

¿Que te parece muy caro? No lo pagues. Nosotros no dependemos de venderte eso.

Pero lo importante es que entiendas que el valor es subjetivo, y si uno valora el producto y acepta ese precio: hay negocio, y eso es el mercado amigos.

Así que si lo valoras, no dudes en comprarlo:

Reply

or to participate.