- News in Ancapia
- Posts
- Minarquismo vs Anarcocapitalismo
Minarquismo vs Anarcocapitalismo

El sábado tuve un debate intenso en directo, sobre el anarcocapitalismo enfrentado al minarquismo. Aunque pude haberlo hecho mejor, en el artículo de hoy enfrentaremos las posturas, y veremos cómo pude haberlo hecho mejor.
En el correo de hoy:
Cosas en común
Diferencias
Ataques contra el Anarcocapitalismo
Ataques contra el Minarquismo
Cosas en común
Aunque no lo parezca, ambas posturas son libertarias.
Sí, pese a que Bastos diga:
El minarquista es el mejor amigo del Estado
El minarquista odia tanto al Estado como tú. De eso no hay duda.
Ambas posturas ven el Estado como algo inmoral, ilegítimo, es decir → un mal.
Les gusta el libre mercado extremo, el capitalismo, el ahorro, y el trabajo duro.
Si quieres apoyar la continuidad de esta Newsletter y la divulgación libertaria, haciendo click en el anuncio de abajo, solo con esa simple acción, nos estás apoyando muchísimo:
Looking for unbiased, fact-based news? Join 1440 today.
Join over 4 million Americans who start their day with 1440 – your daily digest for unbiased, fact-centric news. From politics to sports, we cover it all by analyzing over 100 sources. Our concise, 5-minute read lands in your inbox each morning at no cost. Experience news without the noise; let 1440 help you make up your own mind. Sign up now and invite your friends and family to be part of the informed.
Diferencias
EL quid de la cuestión es que, aunque el Estado sea un mal, los anarcocapitalistas piensan que es evitable, mientras que los minarquistas piensan que es inevitable. Es imposible evitar su existencia
Anarcocapitalistas → El Estado es un MAL INNECESARIO
Minarquistas → El Estado es n Mal NECESARIO
Pero recordemos que lo detestan, por tanto si es inevitable que exista, pues, si ha de exitir, que exista lo mínimo posible. De ahí si nombre MINARQUISMO. Si quieres profundizar en ambos, te recomiendo a Murray Rothbard para el anarcocapitalismo y a Robert Nozick para el minarquismo.
Ataques al Anarcocapitalismo

Bandera anarcocapitalista.
En el debate que tuve el sábado, mi debatiente José María Grisolía, se centró mucho en la reaparición del Estado como principal argumento en contra (aparte de la imposibilidad de la coordinaciónd de la seguridad y justicia). Es decir, que el problema del ancap, es que siempre surge un Estado de nuevo, que es algo “natural del humano”. Y puede ser de dos maneras:
Surge el Estado mediante la invasión de un país externo.
Surge el Estado de manera “natural”.
El primer punto, se refuta alegando que nos anarcocapitalistas no queremos una mini región ancap, sino un mundo ancap. Entonces si el mundo es ancap ¿quién nos va a invadir?
¿Los alienígenas?
Por favor…
El segundo punto es el más fuerte, y tiene mérito. Una respuesta sería la siguiente:
Aunque es verdad que podemos observar que la mayoría del planeta hoy está dominado por Estados, que haya sido así en el pasado nada lo garantiza que lo siga siendo en el futuro.
Recuerden “rendimientos pasado no garantizan rendimientos futuros”. En la sociedad se da lo que demandan las masas. Si las personas quieren socialismo, hay socialismo. Si quieren un capitalismo intervenido, lo habrá. Si quieren que deje de haber un rey, lo deja de haber. Ningún gobernante, o es muy dificil, que pueda subsistir sin el apoyo del pueblo.
Entonces, lo mismo puede pasar con el anarcocapitalismo. Si todo el mundo lo quiere, lo habrá.
Piensen, personas así, en todo el mundo. Con buenos valores y pricipios, ya sabes que nos gustan esas cosas aquí.
“Queda mucho para eso”
¿Y?
Roma no se creó en un día.
La revolución ya comenzó con la divulgación de estas ideas.
Ataques al Minarquismo

Bandera minarquista
Lo malo de este punto, es que no voy a defender al minarquismo, como justo acabo de defender al ancap, porque mis argumentos los veo irrefutables, entonces no podría mentirme a mi mismo con la excusa de hacer un artículo equilibrado.
El ataque moral se lo folla. Siento la expresión. Pero todos los minarquistas lo aceptan: es que la exitencia del Estado es inmoral. Por definición requiere de la violencia para su mera existencia, cosa condenable e inacptable en la moral libertaria. Y ese argumento, es suficiente para ser anarcocapitalista, ya que seguir los principios morales correctos son una buena base para un vida próspera y coherente.
Pero el mejor argumento, es que el Estado no tiene límites (o se cree con la capacidad de no tenerlos).
Da igual que ejemplo te ponga, no hay ni un Estado, ni uno solo, que desde su creacióm no haya crecido. Y me encanta el ejemplo de Estados Unidos. De hecho en el debate cogí la bandera Estado Unidense que me compré cuando estaba viviendo en Texas para demostrar la imposibilidad del minarquismo.
Cuando Estados Unidos comenzó, podríamos decir que era minarquista, el % de gasto público sobre el PIB era menor del 6%.
Hoy supera el 30%. Creció 5 veces, y no hay que olvidar que los pades fundadores de los EEUU querían la libertad para su patria, no la democracia…
PD: He escrito esto en un avión, que estoy en Galicia a por un evento ancap, ¡a ver si encuentro a alguno de ustedes!
Reply