- News in Ancapia
- Posts
- Cómo funcionaría la justicia en el anarcocapitalismo
Cómo funcionaría la justicia en el anarcocapitalismo

SÍ SEÑORES. Hoy es viernes y el correo lo sabe. Sin duda, de los temas más complejos e importantes del Anarcocapitalismo: la justicia.
En el correo de hoy:
La complejidad del tema
Casos históricos exitosos
Cómo funcionaría
👇 Antes de empezar, apúntate GRATIS a la waitlist para obtener acceso anticipado a nuestra nueva membresía exclusiva:
EL TEMA ES COMPLEJO

No es fácil.
No es fácil nacer en un sistema dónde solo conoces la policía pública, los jueces estatales y hacienda, y después imaginar lo mismo pero en el sector privado.
Es un quebradero de cabeza y no es tan fácil. Siendoles honestos a mi me costó comprenderlo, siempre hay un miedo a venir a investigar cosas complejas.
Los minarquistas cometen un fallo aquí, dice Friedman (hijo), y es que piensan que el mercado es lo mejor para producir coches y comida, pero ¿no para producir leyes y seguridad?
No tiene sentido. Realmente sí puede el mercado ofrecer estos servicios, y Friedman, Hoppe y Rothbard en toda su literatura, junto a otros autores menos conocidos como Bruce L. Benson lo explican basándose en casos pasados y análisis económico del derecho.
Casos históricos exitosos

Es imposible, imposible afirmar lo siguiente:
La justicia privada es imposible, el Estado es el único que puede hacer justicia, leyes y seguridad.
Y es que señores, la historia lo confirma. La justicia privada existió (existe) y existirá. Vamos a resumir algunos casos interesantes, sin entrar mucho al detalle, y es que cada uno se merece su propio correo-artículo.
Irlanda Celta
En la isla de Irlanda, vivieron 1 milenio sin Estado, agrupados en pequeños grupos y las leyes se pasaban oralmente, hasta que las empezaron a escribir.
¿Por qué oralmente?
Porque el derecho era consuetudinario. Lo sé, palabra rara pero apúntala, así la puedes usar cuando hables con alguien que no crea en la justicia privada y quedas como un pro.
¿Qué quiere decir?
Básicamente, que viene de la costumbre. Sí, antiguamente el derecho se creaba con el orden espontáneo. Las costumbres se hacen la ley, es decir la ley nacía naturalmente. Nadie la imponía.
El no tan Salvaje Oeste
Se dice el la expansión americana a la costa del Pacífico fue salvaje.
No.
Son mitos. Y se expandieron más rápido de lo que lo hacía la burocracia, de ahí que naciera justicia privada, como el Comité de Vigilancia de San Francisco.
Estos tíos cansados de los criminales, se reunieron y crearon un comité para perseguir asesinos y ladrones. ¿Qué hacían cuando capturaban a un ladrón?
Pues no lo mataban, lo llevaban a jucio. Y la gran mayoría quedó libre. Trataron de hacerlo lo más justo posible haciendo el juicio en una asamblea pública. Quiero decir con esto que no se dedicaban a matar a todo quisqui que era sospechoso.
A algunos sí los mataron y a otros los expulsaron. Hicieron justicia sin el Estado.
También, algunos resolvían conflictos como en las pelis, con un duelo en revólveres, pero eran sus costumbres, aunque personalmente no me gustan, respeto que dos personas quieran resolver un conflicto de esa manera tan épica ¿quien soy yo para impedir su libertad?
Derecho Mercantil en la Edad Media
Sí, la edad media no eran solo dragones y mazmorras (aunque eso también me gusta).
Resulta que la gente comerciaba, y bueno, cuando alguien incumplía, había arbitraje privado.
¿Qué pasaba cuando alguien no acudía o se negaba a cumplir lo que dictaba el árbitro?
Perdía su reputación y nadie negociaba más con él.
Extra
¡Vamos a irnos al presente!
Hoy en día incluso en España puedes contratar árbitros privados para resolver conflictos, aunque no en el derecho penal, el laboral ni el familiar, solo en el civil y mercantil.
Estos ejemplos por encima nos ayudan a hacernos una pequeña idea de que sí, es posible la justicia privada.
Pero hay más, y hablaremos de ellos en un futuro en este precioso boletín :).
¿Cómo funcionaría?

Vamos a poner el caso de una sociedad con las siguientes condiciones:
Mañana se declaran ancaps: es decir no hay tiempo a que surja derecho consuetudinario.
No es muy religiosa: No se rigen por mandamientos.
No hay zurdos: Todo el mundo escribe con la derecha. No, no eran zurdos ideologicamente y este punto es absurdo, me hacía gracia ponerlo.
Entonces imaginemos que Pedro roba a Javier su móvil (referencia a Sánchez y Milei, jeje).
Javier llama a la policía. En verdad no hay, o no se llamaría así. Llama a su empresa de seguridad, que se llama LEY SA la cual por contarto tiene que ayudarle.
Imagínate que descubren que fue Pedro el ladrón. LEY SA acusa a Pedro de robar el móvil de Javier. Pedro se declara inocente y pide ayuda a su empresa de seguridad DEFENSAS INC.
Aquí hay un desacuerdo, LEY SA y DEFENSAS INC podrían ir a la guerra reclamando la culpabilidad de uno frente a la inocencia del otro. ¡Pero es muy caro y tendrían pérdidas!
Así que lo más barato es ir a juicio. Ambas aceptan hacer lo que digan los árbitros que ellos contraten.
El árbitro dicta que se hace con Javier y Pedro, problema solucionado.
Ahora surgen muchas dudas, voy a explicar cosas paso a paso.
El mercado puede tomar forma que una empresa ofrezca seguridad y aseguramiento a la vez, es decir que te defienden y te restituyen los daños. O pueden ser empresas separadas. La aseguradora de Javier podría darle un móvil nuevo a Javier y esta tendría el incentivo económico a buscar el culpable para recuperar ese dinero.
Si ambos tenían la misma empresa contratada, dentro de la misma se soluciona el problema, sin contratar a empresas terceras. La empresa tendría sus pólizas explicando que soluciones dar ante determinados delitos. O se puede contratar a una tercera si alguno de ellos lo pide. Es un sistema más flexible y eficiente, centrado en restituir a las víctimas, no en encarcelar a criminales y mantenerlos con dinero ajeno.
En caso de asesinatos, las penas las elige el mercado. Los consumidores contratarán empresas que digan “si te matan, lucharemos por matar al asesino”. O “si te matan, lucharemos por torturarlo”. O “si te roban, el ladrón te dará el doble de lo robado”.
Aunque suenen terriblen, se produciría lo que se demanda, como en cualquier otro mercado.
¿Y si no tengo empresa de seguridad contratada?
Aquí igualmente podrías llamar a una, explicarles el caso, y ellos podrían ganar dinero, ya que al tu ser restituido, ellos se podrían llevar una parte como contraprestación, o el mismo árbitro podría determinar la cuantía que el culpable debe pagar a la empresa defensora del inocente.
También podría ser (y no me extrañaría) que haya ONGs, asociaciones voluntarias, sociedades de ayuda mútua e incluso la Iglesia que actúen como estas empresas para ayudar a los pobres.
Te recuerdo de nuevo que puedes acceder gratis a la waitlist que te dará acceso anticipado a nuestra futura membresía exclusiva:
Reply