Batalla entre Anarcocapitalistas: Friedman vs Rothbard

¿Friedman o Rothbard? ¿Cuál defiende mejor el anarcocapitalismo? Estos días he estado leyendo ambos autores anarcocapitalistas y tienen un enfoque distinto. Hoy vamos a ver sus diferencias y sacar una conclusión.

En el artículo de hoy:

  • Cosas en común

  • Diferencias

  • Reflexión mía: Los libertarios no estamos unidos

¿Qué tienen en común?

Probablemente conozcas a Murray Rothbard, padre intelectual del anarcocapitalismo, economistas de la escuela austriaca y estadounidense.

Quizás no conozcas a David Friedman, hijo de Milton Friedman. Aunque Milton Friedman no era anarquista, su hijo David le salió algo rebelde, y se considera ancap. También es estadounidense.

Entonces aparte de la nacionalidad común, ambos son anarcocapitalistas. Y eso es algo que une a muchas personas. Yo por ejemplo siempre que conozco a un libertario me suele caer muy bien :).

Diferencias

La cosa es que tienen enfoques distintos. Primero no son parte de la misma escuela económica, mientras que Rothbard es de la escuela austriaca, Friedman literalmente no se considera parte de ninguna. Es un mix, simplemente usa las herramientas que le parecen bien.

Después está la diferencia más importante, y es el cómo llegan al anarcocapitalismo.

Rothbard concluye el anarcocapitalismo desde la ética. La agresión contra terceros está mal. El único derecho natural que tiene el humano es la propiedad privada, que de ahí deriva el derecho a la vida y a la libertad. Si interfieres en mi vida (mi propiedad privada) es una agresión y está mal. Por tanto no debe existir el Estado ya que su existencia se basa en la coacción misma, es decir en el saqueo mediante impuestos, las guerras, la violencia, y todo lo condenable. Después como la propiedad privada es el único derecho que tiene sentido y puedes hacer lo que quieras con ella, acabará surgiendo capitalismo (y así es). Entonces anarquía más capitalismo = anarcocapitalismo.

David Friedman es un rebelde aquí.

El dice: “me da igual si es moralmente correcto o no.”

Friedman dice: “yo soy un economista utilitarista. Yo quiero maximizar la utilidad, es decir, que todos obtengan el mayor beneficio posible, o mayor felicidad.” Honestamente el concepto de utilidad es más confunso que cuando tu novia te dice “tenemos que hablar”.

La gente vive mejor cuando puede decidir lo que quiere para sí misma. Este constituye uno de los principales argumentos a favor de una sociedad libre

David Friedman

Entonces ignorando lo que esta bien o mal, ¿qué es lo que maximiza la utilidad? Pues la libertad, y la libertad máxima es el anarcocapitalismo. Y en su libro la Maquinaria de la Libertad Friedman desarrolla todos estos argumentos. Y aquí pongo un ejemplo magnífico:

Un loco se dispone a abrir fuego contra una multitud. Si lo hace, morirán muchos inocentes. La única manera de impedirlo es dispararle con un rifle que está al alcance de varios de los individuos que se encuentran entre el gentío. El rifle es propiedad privada de su legítimo dueño, un conocido misántropo que en numerosas ocasiones ha manifestado públicamente su oposición a que cualquier otra persona utilice su rifle sin su permiso, aunque fuera para salvar cientos de vidas.

Ahora surgen dos preguntas. La primera es si las personas que se encuentran entre la muchedumbre tienen derecho a coger el rifle y disparar al loco. La respuesta, según la teoría de los derechos libertarios, como yo la entiendo, es no. El propietario del rifle no es responsable de la existencia del loco, y el hecho de que su rifle sea temporalmente de enorme valor para otras personas no les da derecho a utilizarlo.

La segunda pregunta es si es deseable que alguien coja el rifle y dispare al loco formulándolo de una manera más personal, si yo querría que alguien lo hiciera o si preferiría que las personas que se encontraran entre la multitud se quedasen allí paradas y les disparasen. La respuesta a esta pregunta parece igual de inequívoca. Si alguien coge el rifle, se produce una violación relativamente leve de los derechos legítimos de su propietario; si nadie lo hace, nos encontramos ante una violación grave de los derechos legítimos de un gran número de víctimas el derecho a no ser asesinados, además de un coste sustancial en vidas humanas y dolor. Si alguien me preguntase cuál de estos resultados preferiría, la respuesta es evidente: el primero.

Este resultado no es, en sentido estricto, paradójico. Un resultado puede ser deseable aunque no sea posible lograrlo de forma moralmente legítima.

A mi me voló la cabeza al leer ese fragmento. No literalmente, porque estoy aquí escribiendo esto. Entonces ¿qué se hace en esa situación?

Friedman acaba concluyendo que en vez de buscar la no coacción, lo mejor es buscar la menor coacción posible, y en ese ejemplo, sería coger el rifle.

Eso sí, se está violando la propiedad privada del dueño del arma, “espero sinceramente que alguien coja el arma, aunque no me parece bien que lo haga”, escribe Friedman.

Entonces las víctimas potenciales tendrían derecho a cometer una leve violación de derechos para evitar que se cometa una violación mayor, compensando posteriormente al dueño del arma. El saldo neto de violación de derechos es menor y la felicidad es mayor. Utilitarismo puro.

¿Qué opinas de este distinto enfoque?

(recuerda que puedes responder a los correos)

Mi reflexión

Nosotros los libertarios somos sin duda, los que más discutimos entre nosotros. Y de ahí saco dos conclusiones

Primera:

Una teoría o hipótesis, tiene que ser rebatida, mejorada y estudiada, para llegar a la verdad. Pienso que la verdad es absoluta. Quien dice “no todo es verdad o mentira”, con que le respondas ¿es eso verdad? lo tumbas al puto suelo.

Entonces que nosotros no paremos de darnos caña, solo mejora nuestra lógica, nuestra teoría y nos enriquece. Quizás estamos equivocados, pero cosas como estos debates no acercan a la verdad porque ven los fallos de nuestra postura y ayudan a mejorarla. Estos debates me encantan.

Segunda:

Estas discusiones a nivel influencia externa nos debilitan. Hay un coste de oportunidad grande en el tiempo que dedicamos a debatir entre nosostros que no tienen otras personas de ideologías contrarias.

Se ven debates en twitter (y fuera de twitter) entre libertarios (muchos, cientos) que dices tú, madre mía hermano, ¿cuánto tiempo libre tienen? Entre los temas destacan:

  • Milei

  • Coeficiente de caja

  • Oro vs Bitcoin

  • Minarquismo vs Anarcocapitalismo

Y hay más, pero son debates de gente que ya es libertaria. Aquí hay un obvio coste de oportunidad entre usar esa capacidad itelectual en expandir las ideas afuera del libertarismo. Obviamente que el libertario use su tiempo en lo que quiera, pero a nivel agregado, ¿cuánto tiempo destinamos a discutirnos unos a otros?

¿Cuál sería la diferencia entre el output que tienen estas ideas en la humanidad si parte del tiempo empleado en discutirnos a nosotros, lo usamos en divulgarlas, dar charlas, explicar, o de debatir con comunistas en vez de libertarios?

Sinceramente, no lo sé, intuyo que la habría, pero así es nuestra naturaleza, inquieta. Y creo que viene de la honestidad de saber que la verdad existe y hay que buscarla, y bueno, con este proyecto, a medida que aprendemos, intentamos aportar algo.

🚀 Muy pronto lanzamos la membresía de pago de Made in Ancapia: contenido exclusivo, comunidad privada y ventajas únicas.

Los que entren ahora en la lista de espera tendrán precio especial de por vida.

Cierre de la waitlist: 18 de septiembre. Después, el precio oferta no volverá.

PD: Quizás te pide tu correo si no tiene la sesión guardada, ponlo y después elige si quieres entrar o no. No pierdes nada y te llevas el descuento, cuado la saquemos decides si la quieres o no.

Reply

or to participate.